viernes, 16 de noviembre de 2012

PIERINA TORRES


CURRÌCULO Y EDUCACIÓN MATEMÀTICA

I.                        INTRODUCCIÒN
Los resultados de las mediciones nacionales e internacionales de la calidad de la educación han arrojado un bajo resultado en la adquisición de conocimiento en el área de matemática y esto se genera debido a una serie de recursos:
-         El Diseño Curricular Nacional de esta materia tiene una complejidad que no se justa a las necesidades y posibilidades de los estudiantes.
-         El Diseño Curricular Nacional no toma en cuenta los tiempos, las características de los estudiantes.
Frente a los déficits matemáticos que se han generado. Han surgido respuestas por parte de ciertos docente: mas matemática, pero no mejor.
Se señala que los currículos deben tomar en cuenta la diversidad del país, las características culturales, y sociales de los educandos y de la población en general, como lo reconoce la Ley General de Educación.

II.                        ABSTRACT
The results of national and international measurements of the quality of education have yielded a low result in the acquisition of knowledge in the area of mathematics and it is generated due to a number of resources:
-        The National Curriculum Design This course has a complexity that is not fair to the needs and capabilities of students.
-         National Curriculum design does not take into account the time, the characteristics of the students.
Faced with mathematical deficits that have been generated. Have emerged certain responses from teachers: more math, but not better.
It is noted that curricula should take into account the diversity of the country, the cultural, and social needs of students and the general population, as recognized by the General Law of Education.
III.                        TEMA Y ARGUMENTOS

Los resultados de las mediciones nacionales e internacionales de la calidad de la educación han mostrado que los estudiantes la educación básica están lejos de poseer la competencia matemática que se espera en sus respectivos grados.
Segundo estudio regional comparativo y explicativo a partir de la evaluación efectuada muestran que hay defienciencias en lectura y matemática.
La educación matemática es parte de la formación integral que deben alcanzar todos los estudiantes y contribuye a ella no solo en el aspecto intelectual sino también en el afectivo.
La matemática es importante para la vida cotidiana. No educamos para que demuestre conocimiento: alentamos el aprendizaje, para que puedan resolver problemas de la vida cotidiana y en el mundo del trabajo; para que comprendan la información cuantitativa que se refiere a su entorno vital, para que puedan participar como personas plenas en la dinámica social y productiva de su comunidad y para que alcancen a entender lo que sucede en el mundo., se busca también ayudar a los estudiantes a descubrir sus aptitudes, talentos y capacidades, para que puedan seguir el camino que mejor se acomode a sus intereses y potencialidades.
Tener definidos y explícitos los propósitos de la educación es importante para diseñar el currículo de la educación básica, es preciso conseguir que la organización y los contenidos del currículo guarden rigurosa coherencia con los propósitos que se enuncian.
En nuestro país no se ha llegado a un consenso sobre la finalidad de la educación matemática en la educación regular. Y este problema viene desde hace décadas, pero lo que sabemos hoy sobre el pensamiento infantil – nos dice que la secuencia del aprendizaje no obedece a la estructura de las disciplinas matemáticas, sino que se halla determinada más bien por las características del intelecto y de la actividad de los niños, niñas y adolescentes.
Por eso el currículo debe tener una organización propia que tome en cuenta sobre todo los estilos de aprendizaje, los tiempos y las características y posibilidades de los estudiantes.
Frente a los déficits matemáticos de nuestros estudiantes hemos dado, al parecer una única respuesta: enseñar mas matemática, y más no significa, necesariamente, mejor.
Un incremento en los contenidos afecta la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. Cuando aquellos son excesivos, la enseñanza deviene frontal: la didáctica de la matemática exige manipulación, reflexión, diálogo; trabajar con objetos, gráficos, símbolos, formular hipótesis, superar errores, redescubrir, comunicar hallazgos. Esta manera de trabajar toma tiempo, pero deja una mayor ganancia.
El Diseño Curricular Nacional de Matemática presenta modificaciones que en algún momento tendrán que ser objetos de análisis conjunto con la sociedad civil y la comunidad matemática.
Como se trata de un DCN, el currículo debe alcanzar una mayor concreción en los proyectos curriculares institucionales. Estos proyectos deberán dar respuesta a situaciones que no pueden ser atendidos por un currículo nacional.
En primer lugar, los currículos que derivan de la diversificación deben responder a la situación real de los estudiantes considerada como un punto de partida.
En segundo lugar, los currículos obra de la diversificación curricular deben tomar en cuanta ls diversidad del país.
Estamos empeñados, como país, en construir una vida democrática en la que todos deben tener participación en el examen de las situaciones y en l toma de decisiones.
Una educación matemática sólida contribuirá sin duda a fortalecer esta tendencia.
El principio de inclusión nos lleva a trabajar con niños y niñas con necesidades especiales, a pesar de que tiene alguna discapacidad desarrollan sin duda capacidades con las que compensan aquello que les falta, la matemática no está vedada para los niños y niñas con dificultad  de ceguera o dificultades de audición.
Para la matemática, como para todo, puede haber diferencias individuales, lo que significa limitaciones personales.
El mundo de la matemática parece ser un mundo frío regido por la lógica, pero en la educación no lo es, saltan mas bien al primer plano los rasgos personales, la vitalidad de cada uno, las necesidades de los individuos, y el currículo deberá estar mas cerca de estos últimos.
                  APRECIACIÒN CRÌTICA

En la actualidad el Ministerio de Educación, no le da la importancia adecuada a los niveles de formación educativa, no se les exige a los maestros brindar educación de calidad para generar capacidades, destrezas, actitudes matemáticas lo cual nos conlleva a formar personas con bajo rendimiento en conocimiento matemático.
Se debe propiciar un cambio de currículo, un cambio que responda   a la situación real de los estudiantes, un cambio de organización que tenga relación con el conocimiento nuevo, un cambio que genere personas capaces de resolver no solo los problemas matemáticos sino problemas de la vida social y afectiva.

                  CONCLUSIONES
Para que se desarrolle capacidades, actitudes y conocimientos matemáticos en los estudiantes de todos los niveles educativos, los maestros deben plantear didácticas adecuadas, deberían: trabajar con objetos, gráficos, símbolos; formular hipótesis, comunicar hallazgos; redescubrir, manipular; los cuales demandaràn de tiempo pero nos darán buenos resultados.

                    LINKOGRAFÌA

http://www.tarea.org.pe/images/Tarea_71___18_Ana_Ayala.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario